

IDEACIóN PROPUESTAS DE DIVULGACIóN/ASC

IMPLEMENTACIóN DE LA PROPUESTA DE DIVULGACIóN/ASC

Fomentar procesos de divulgación y de apropiación social sobre las acciones que realizamos desde la Universidad de los Andes entorno a la conservación, el uso sostenible y la equitativa distribución de los beneficios derivados de la biodiversidad, mediante la creación e implementación de estrategias innovadoras de divulgación y apropiación social adelantadas por semilleros de investigación y creación, tanto con la comunidad uniandina, como a con otros actores de la sociedad en general.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) representa un hito crucial en los esfuerzos internacionales por conservar y utilizar de manera sostenible la riqueza biológica del planeta. Este acuerdo global, respaldado por la Conferencia de las Partes (COP) y la Secretaría del CDB, establece principios fundamentales que guían la preservación de la diversidad biológica y la equitativa distribución de sus beneficios. En consonancia con estos principios, los objetivos del CDB para el año 2050 abarcan la conservación de ecosistemas y especies, el uso sostenible de los recursos naturales y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos, y la búsqueda de financiamiento y medios para su implementación. Este marco internacional resalta la importancia de la colaboración y el equilibrio entre el desarrollo humano y el respeto por la naturaleza, elementos clave en la lucha por la preservación de la biodiversidad en el mundo.
En este contexto global, y teniendo en cuenta que Colombia será en el 2024 el anfitrión de la COP16 de biodiversidad, donde los países miembros de las Naciones Unidas discutirán y buscarán soluciones a problemas críticos para revertir la pérdida de biodiversidad para el 2030, desde la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes se plantea el reto de impulsar a los semilleros de investigación y creación para que lideren estrategias novedosas de divulgación y apropiación social de la investigación relacionada con biodiversidad que se realiza en Uniandes, generando un impacto positivo tanto en la comunidad universitaria como en grupos sociales externos.

- Las propuestas deberían estar enfocadas en el objetivo del reto, impactando tanto a la comunidad universitaria como a otros actores de la sociedad.
- La participación se limitará a propuestas presentadas por grupos de semilleros de investigación activos de la Universidad de los Andes.
- Contar con al menos un investigador(a) de planta o cátedra de la Universidad de Los Andes.
- Presentar carta de presentación y compromiso firmada por el(la) delegado(a) del/los semillero(s) e investigador(a) de planta o cátedra involucrados en la propuesta.
- Presentar aval del Comité de Ética de la investigación.
- Participar en los espacios de socialización y networking organizados por la Vicerrectoría Investigación y Creación.
- Las propuestas deben ser innovadoras, ofreciendo enfoques novedosos y creativos para abordar los desafíos planteados en el reto.

.png)